Hidroenergía sin embalses: el papel clave de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas
- CEERA lanza video explicativo sobre el rol de las PCH en la suficiencia energética que requiere el país
Medellín, 17 de marzo de 2025. En un esfuerzo por ampliar el conocimiento sobre las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) y las plantas filo de agua (RoR por sus siglas en inglés), reconociendo su papel en el desarrollo energético sostenible de Colombia, el Centro de Estudios de Energía Renovable y el Agua (CEERA) presenta su nuevo video explicativo realizado en colaboración con Magic Markers. Este material didáctico detalla por qué las PCH deben cobrar mayor protagonismo dentro del sistema eléctrico nacional y cómo pueden coexistir armónicamente con otras Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).
El video, disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/aKTiOJS_4X8, explora los beneficios de las PCH como una solución viable para fortalecer la soberanía energética, reducir costos, aportar al desarrollo de los territorios, generar empleo y minimizar el impacto ambiental en comparación con megaproyectos tradicionales e incluso otras fuentes de energía renovable.
Colombia, un país con potencial hídrico desaprovechado
A pesar de ser una nación con una de las mayores riquezas hídricas del mundo[1], el desarrollo de PCH ha sido relegado por barreras regulatorias y desconocimiento sobre sus beneficios. Históricamente, Colombia produjo su energía a través de PCH, pero con el tiempo se priorizaron proyectos de gran escala que han generado impactos ambientales y sociales significativos, y hoy estamos priorizando proyectos FNCER de otras tecnologías no aprovechando nuestro recurso hídirco.
El video de CEERA muestra que las PCH no requieren embalses ni la inundación de grandes extensiones de tierra, lo que reduce su impacto social y ambiental, y facilita la aceptación por parte de las comunidades. Además, estos proyectos mejoran la conservación del recurso hídrico, aportan a la calidad del agua, promueven la reforestación y fortalecen la vigilancia ambiental en las cuencas hídricas.
Beneficios ambientales, económicos y sociales
Las PCH ofrecen una generación de energía confiable y permanente, permitiendo entregar energía durante todo el día y todos los días del año. También contribuyen a la reducción del costo de la energía, aportan al fortalecimiento de la infraestructura vial en zonas rurales y generan cientos de empleos directos e indirectos.
«Colombia necesita diversificar su matriz energética sin descuidar la seguridad y estabilidad del sistema. Hoy estamos enfocando esfuerzos olvidando la complementariedad y coexistencia de recursos, en el último año se dobló la capacidad de recursos menores, pero lamentablemente no fue diversificado este crecimiento, al contrario las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas no aumentaron su representatividad y por ello es importante reconocer y promocionar sus beneficios para minimicemos las barreras que hoy enfrentan estos proyectos», afirmó Ángela María Sarmiento, Directora Ejecutiva de CEERA.
Un llamado a la acción
CEERA invita a tomadores de decisión, entidades gubernamentales, sector privado y sociedad civil a conocer más sobre el potencial de las PCH y a generar un debate informado sobre su implementación.
Para ver el video completo, haz clic aquí en: https://youtu.be/aKTiOJS_4X8, en nuestra página web y síguenos en nuestras redes sociales: LinkedIn, X e Instagram.
[1] Colombia cuenta con el 50% de los páramos del mundo. Cuenta con un promedio anual de precipitaciones de más 3.000 mm (mucho mayor al promedio mundial: 900 mm) y tiene cerca de 1.100 ríos, lo que la posiciona entre los 10 países con mayores reservas de agua dulce.